Malí y la operación Serval: el preludio a Barkhane (2013-2014)
Sahel es una palabra árabe que significa “frontera” o “avanzada,” entre la llamada África Blanca y el África Negra. Se constituye en un aspecto geográfico y climático, un lugar marcado por hallarse al sur del Sáhara, y al norte de las sabanas y selvas. Es un lugar donde los tráficos ilícitos, el terrorismo y los conflictos intracomunitarios e intercomunitarios marcan unas coordenadas que lo conectan con el Oriente Medio hasta Asia Central, el Mediterráneo y el Golfo de Guinea.
Malí es uno de los países situado en África occidental, en la zona del Sahel, donde destacan una sucesión de Imperios a lo largo de la Historia, de los que hablaremos en la revista digital del Instituto Symposium, Hermes Kalamos.
El país no cuenta con salida al mar, y es fronterizo por el norte con Argelia, Mauritania y Senegal al Oeste, con Guinea y Costa de Marfil al sur y con Burkina Faso y Níger al Este.
Tras la independencia de la metrópoli y abandonar el nombre de Sudán francés en 1960 mantuvo el idioma francés[1], y ciertos aspectos de la gobernanza francesa de la región.
En el aspecto religioso el país presenta un 93,9% de musulmanes como primer grupo, y apabullantemente mayoritario, seguido de animistas 7%, cristianos 2,8%, y ateos 2,6%, (est 2018)[2]. Esta situación contrasta con la variedad de grupos éticos presentes: bambara 33,3%, fulani (peul) 13,3%, sarakole/soninke/marka 9,8%, senufo/manianka 9,6%, malinke 8,8%, dogon 8,7%, sonrai 5,9%, bobo 2,1%, tuareg/bella 1,7%, otros malienses 6%, de miembros de la Comunidad Económica de África Occidental 0,4%, otros 0,3% (est. 2018)[3].
La media de edad del país total es de 16 años, siendo de 15,3 años para los hombres y 16,7 años para las mujeres. La inmensa mayoría de la población de 20.137.527[4] vive en la mitad sur del país, con mayor densidad a lo largo de la frontera con Burkina Faso. Las mesetas del sur y del suroeste rondan los 640 metros de altitud en Sabadugu y están surcadas por valles fluviales. Las del sureste y el este cuentan con pequeñas colinas que alcanzan altitudes que van de los 305 a los 520 metros. Las amplias llanuras del Tanezruft y del Taudeni, en el norte, se adentran en el desierto del Sáhara. El suroeste y la región central del sur están formados por las llanuras del valle superior del río Níger. Una tercera parte del Níger circula por Malí, en una extensión de 1.800 kilómetros, formando en el lugar un delta interior. Las crecidas periódicas y la formación de suelos fértiles han hecho del delta del Níger una zona de particular importancia agrícola. El río Senegal recorre una porción del oeste de Malí[5].
El territorio del país cubre tres zonas muy diversas, tanto por sus condiciones climáticas como por la vegetación característica en esas latitudes:
a/ La sudanesa, en el sureste, se caracteriza por un promedio anual de precipitaciones comprendidas entre los 500 mm y 1.300 mm y por temperaturas medias que oscilan entre los 24 y los 30ºC.
b/ La saheliana bordea el Sáhara al norte y se caracteriza por recibir una media 200-500mm de precipitaciones anuales y unas temperaturas que oscilan entre los 23 y los 36ºC.
c/ La sahariana, con predominancia del clima desértico, con ausencia de lluvias, extrema sequedad y temperaturas que alcanzan los 47ºC de día y descienden hasta los 4ºC por la noche.
El país se divide a efectos administrativos en diez regiones, que incluye una capital de distrito, que es Bamako. Cada región lleva el nombre de su capital: Gao, Kayes, Kidal, Koulikoro, Mopti, Ségou, Sikasso, Ménaka y Tombuctú. Bamako tiene un estatus especial. El distrito de Bamako agrupa a 6 municipios.
Las regiones están gestionadas por un consejo regional. Los concejales regionales son elegidos por los concejales municipales.
No obstante, el 14 de diciembre de 2011 se formaron dos regiones nuevas bajo el mandato de Amadou Toumani Touré, en la parte norte, Taoudéni que formaba parte de la región de Tombuctú, y Ménaka que anteriormente formaba parte de región de Gao[6]. El propósito era conciliar a la población y a la administración[7].
El contexto del inicio del conflicto
Huband (2019, IX) cita del académico nigeriano Ikelegbe, cuando éste describe el colonialismo:
“(…) as having been the axe that tore African tradition away from its roots, setting populations adrift, with little opportunity to draw upon the experience of the past.”
La cuestión empieza con el conflicto tuareg, el cual parte a su vez de la colonización de Francia del llamado “Sudán francés”, y después de la independencia del país y la formación de la primera república en Malí el conflicto no sólo se mantuvo, también se fue recrudeciendo por los incumplimientos y percepción de abandono de los tuaregs. En 1958 los tuaregs detuvieron su actitud hostil y enfrentamientos armados a cambio de que se les reconociese un territorio independiente en el Sáhara, pero la independencia de Malí y Níger un par de años más tarde acabó con esa posibilidad y encendió una mecha que ha estado activa dentro de un conflicto mucho más amplio y con un fuerte componente de agravios y de sensación de pérdida de lugar histórico entre los peul o fulani, entre otros muchos. La rebelión tuareg se ha mantenido más o menos activa hasta el siglo XXI y se puede establecer un paralelismo que los acontecimientos desencadenados en Libia sumado el aspecto de la inestabilidad de Argelia, fruto de un proceso complejo de independencia que trajo las semillas de lo que empezó a mostrarse en los años 90 del pasado siglo XX hasta nuestros días, tal y como recogía Wing en 2012 en un buen artículo en Foreign Affairs[8].
El escenario que da pie a la fragmentación de Malí, que pone en marcha el “dispositivo” es una consecuencia de la guerra de Libia y de los actores que se sitúan en la región MENA ampliada, incluyendo el Sahel.
Como bien señalan Collier y Hoeffler (2000), beneficio y agravio resultan ser dos argumentos teóricos perfectos sobre las causas de la guerra civil. El trato recibido por los tuaregs, a lo que hay que sumar el flagrante incumplimiento por parte del gobierno de los términos de los diversos acuerdos de paz alcanzados son argumentos que se ubican en el contexto de agravios, a lo que se sumaron crecientes reclamaciones económicas dadas las actividades crecientes mineras en la región en aquel contexto y que se pueden situar en el contexto de beneficios.
La financiación venía dada en el contexto, es como un mar lleno de recursos, rutas y posibilidades para obtener recursos financieros provenientes del secuestro de occidentales, tráfico de drogas y armas, y otras clases de delincuencia tradicional, han sido determinante para la evolución de los primeros pasos del conflicto y en los medios para financiarse a posteriori, con la intervención de AQMI[9] y otros grupos islamistas como Ansar Dine y MUJAO.
Elementos históricos
En lo que respecta a las poblaciones nómadas del Sáhara central han permanecido, históricamente, bajo el poder de los tuaregs, dinámica que se romperá con la llegada de los Imperios coloniales europeos a la región en la parte final del siglo XIX.
Derrotados militarmente, los tuaregs se rinden a las tropas francesas tras una larga y dura resistencia. La primera rebelión tuareg nace en Níger entre 1916 y las causas que se apuntan son variadas, pero en ciertos puntos, permanentes: una administración colonial francesa gravosa para los intereses y forma de vida de los tuaregs; episodios de sequía extrema entre 1913-14; los efectos de la Primera Guerra Mundial; y la extensión de la cofradía Sanusí[10] entre los tuaregs (Fuglestad, 1973).
Los tuaregs hoy día son musulmanes, aunque conservan restos de una religión anterior, con influencias judaicas o cristianas, o bien de ambas[11]. La presencia de ciertas ruinas que se sitúan en la época de la dominación romana de la llamada provincia de África y que se erigieron según el estilo de los tubu, de raza negroide, del Tibesti, y que se sitúan al oeste del Hoggar, muy cerca del oasis de Abalessa, son consideradas por la tradición tuareg como la morada de Tin Hinan, una antepasada algo misteriosa, y que provenía de Tafilat, en el actual Marruecos[12]. La lengua de los tuaregs es el tamasheq, que se escribe con el alfabeto tifinagh. Los tuaregs en ese momento y gracias al dromedario obtienen una movilidad clave que los hace situarse entre el mundo romano que por siglos permanecerá en la región de la orilla occidental del Mediterráneo, y el oeste de África, garantizando el control de las rutas caravaneras que atravesaban un Sáhara no tan extenso como ahora, además de saquear de acuerdo con sus códigos de honor y leyes, los establecimientos de pueblos sedentarios y llegar a ser de esta forma tanto intermediarios útiles como a veces, peligrosos.
En el siglo XIV algunos tuaregs, como el jefe de los tuaregs de Takedda (Air) reconoció la soberanía del sultán de Malí, en el momento en que el autor del Taríj as-Sudán decía que más allá del sultán supremo (de Constantinopla), hay cuatro sultanes: Bagdad, El Cairo, Bornú y Malí. Era una época en que el dominio del emperador de Malí sobre tuaregs, wolof, malinké, fulani, etcétera era el reconocimiento de una paz y prosperidad compartida basada en las rutas comerciales, en Ki-Zerbo (2011, 200, 297). La relación de los tuaregs con la región también se afianza a finales del siglo XV con el ascenso de los Sonni y la conquista del África sudánica.
El periodo poscolonial (1960-1989)
La República de Malí proclama su independencia el 22 de septiembre de 1960, habiendo de recurrirse a la conciencia política de las masas que se organizaron alrededor de la Unión Sudanesa para arrostrar así los sacrificios económicos que aparecieron a partir de tomar la vía socialista, que se sumaba a la continentalidad del país, con una marcha demasiado fuerte, quizás, hacia el socialismo en tiempos del presidente Modibo Keita.
La vuelta al franco es una realidad en 1967 suponiendo el equivalente de devaluar la moneda nacional un 50% y la supervisión de la economía nacional por parte de Francia, con el resultado de austeridad que fue mal tolerada, y un activismo por parte de la milicia y de los ideólogos de choque llevaron al país hacia el golpe de Estado de 1968, en virtud del cual el Comité Militar de Liberación Nacional o CMLN alcanza el poder con el teniente Musa Traoré convertido en presidente, y el capitán Yoro Diakité como jefe de gobierno. Las divisiones internas llevaron a la ruptura de la entente y eliminación definitiva de Yoro Diakité que murió en prisión en 1973. En julio de 1974 y por referéndum, el 99% del electorado adoptó un texto constitucional que fijaba la vuelta al poder civil en el marco de un partido único, algo en común con Níger, entre otros, en aquel momento.
La sequía del Sahel se padeció, ante todo, entre los tuaregs. En diciembre de 1974 se produjo un levantamiento en la frontera con Alto Volta (desde 1984 Burkina Faso) por la riqueza minera, con la consecuente carrera armamentística entre Malí y Alto Volta. Desde entonces, la influencia francesa trató de recuperar lo que el socialismo había conseguido atrapar de manera parcial.
Todos los países de la región heredan las dificultades que trajo aparejada la colonización francesa a nivel estructural, como son, dificultad para ejercer la soberanía por parte de los Estados, cosa que se justifica por la extensión y baja densidad de población; por no hablar de la seguridad humana, la gran variedad de grupos étnicos con tensiones intracomunitarias y extracomunitarios[13].
La visión de los tuaregs dentro de la globalidad colonial se basaba en el hecho de que tan sólo marginalmente se obstaculizaban sus movimientos. Después de la colonización francesa, se vieron divididos entre Argelia, Libia, Malí, Níger y Burkina Faso, y no formando su propia nación independiente tuareg, bereber y árabe, tal y como había conseguido en 1958 el compromiso de lograr.
Tal fue, precisamente, el origen de las revueltas de 1962-63, tras la independencia. La rápida intervención y la dura represión del ejército maliense obligó a una huida para miles de refugiados hacia Argelia, dejando un hondo resentimiento entre los tuaregs.
Algo de tiempo más tarde, se empezó a explotar la mina de Arlit, y la sequía de 1973-1974 acabó con más del 75% de su ganado, empujándoles a ir a buscar refugio a Argelia y Libia.
La descolonización dejó a las tribus tuaregs también en la misma situación en Níger y Malí: nómadas distantes, administrados por centros de poder y administrativos que no les importaba para nada sus formas de vida, ni tampoco su supervivencia en casos de extrema necesidad, ganando así ese territorio que los tuaregs se podían ver obligados a abandonar.
El fenómeno migratorio de los tuaregs los puso en contacto con la instrucción y el manejo de armas modernas, caso particular de Libia, donde constituían el núcleo de la Legión Islámica formada por Muhammad Al Gadafi para intervenir en los numerosos movimientos revolucionarios que frecuentaban la banda saheliana, y donde los tuaregs, dotados ahora de esos medios, eran temibles.
Después de la Conferencia de Trípoli (1987) toma forma definitivamente un movimiento nacionalista tuareg, que condujo en la década de los años 1990 a la primera rebelión tuareg en Malí, que no tardó en prender también en Níger.
En Mauritania el problema era el conflicto del Sáhara Occidental, que ha afectado a sus relaciones con Marruecos y los acercó a Argelia, propiciando una sucesión de golpes de estado entre promarroquíes y pro Frente Polisario, hasta que Mauritania renunció a sus derechos en 1978. Basado en Tinduf, el Polisario mantuvo una guerra de guerrillas contra Marruecos que, ante las sucesivas y humillantes derrotas, construyó unas fortificaciones que cubren el 80% del territorio[14].
Entre 1990 y 2009
En este momento tanto Níger como Malí tuvieron que enfrentarse a rebeliones armadas, empezando en Malí en 1990, momento en que separatistas tuaregs atacaron instalaciones gubernamentales en Gao. En 1991, el gobierno de Malí y los rebeldes firmaron los acuerdos de Tamanrasset, que creaban un estatus especial en el norte, con la finalidad de asegurar que no se diera un hostigamiento de los civiles por parte de militares estacionados allí, el gobierno de Malí tomó medidas para integrar oficiales y soldados tuaregs en el ejército en las regiones donde estos tenían una mayor presencia, pero tales medidas jamás se ejecutaron (Wing, 2012).
Alrededor de veinte mil refugiados volvieron a Níger a finales de los años ochenta del pasado siglo XX después del deceso de Seyni Kountché y la finalización de trece años de estado de excepción. Níger atravesaba en ese momento una crisis económica y no pudo absorber este regreso masivo de refugiados. Un enfrentamiento entre los tuaregs y las fuerzas del orden en Tchin Tabaraden en mayo de 1990 fue replicado mediante una extrema violencia en las represiones. Para el mes de octubre de 1991 estalla la primera rebelión tuareg: la llamada guerra del uranio, pues al igual que Malí es el tercer exportador mundial de oro, Níger es el tercer exportador mundial de uranio. Su producción anual, evaluada en 3.300 toneladas, representa el 48% de sus ingresos de exportación. El uranio fue descubierto en Níger en 1957 tras diversas prospecciones en Azelik. Los estudios detallados y los exámenes geofísicos han permitido descubrir los yacimientos hoy existentes de Azelik y Abokorum (1959); Madaouela (1963); Arlette, Ariege, Artois, Taza, Tamou y Takriza (1965); Imouraren (1966); y, Akouta (1967).
Tras una serie de acuerdos de paz (1995, 1997, 1998), y con la adopción de una nueva Constitución y las elecciones de 2000 se restaura la paz en Níger. Mientras, en Malí en 1994 rebeldes tuaregs, entrenados y armados por Libia, atacaron de nuevo Gao, provocando nuevas represalias del ejército, que acabaron en una guerra civil. El gobierno de Malí y los rebeldes llegaron a firmar también una serie de acuerdos de paz (1991, 1992, 1993, 1994), cosa que permitió la incorporación de 7.000 rebeldes en las fuerzas armadas y otros órganos del gobierno. Para el mes de octubre de 1995 comenzó la repatriación de alrededor de 120.000 refugiados tuaregs desde los países vecinos, tras cerrarse un acuerdo con el Frente Popular para la Liberación de Azawad, y otros grupos.
Los tuaregs de Malí y Níger se centraron en sus reclamaciones, consistentes en que se acabara la marginación de los tuaregs; se produjera por lo menos una descentralización de la región de Kidal (Malí); que se diese un equilibrio étnico en el ejército y el gobierno; una mejor y más justa distribución de las rentas derivadas del uranio en Níger; que las fuerzas de seguridad en el norte fuesen reclutadas entre la población tuareg.
Inmediatamente antes de 2012 se produjo la segunda rebelión tuareg (2007-2009), tanto en Malí como en Níger, que se habían convertido en zonas de tránsito de armas entre los países costeros de África Occidental y los conflictos activos en África Central, desviándose parte de esas armas al norte. Aunque es cierto que se cerraron varios acuerdos, la situación desemboca en la aparición de un nuevo movimiento, la Alianza Tuareg de Níger y Mali (ATNM).
Los motivos del resurgimiento sincronizado en Malí y Níger hay que hallarlos en el incumplimiento de los compromisos por parte del gobierno:
A/ En Níger, porque después de doce años de los primeros acuerdos de paz, la descentralización todavía no había terminado, no se había transferido el 15% de los ingresos mineros a los municipios afectados, tal y como se aprobó en 2006, y la concesión de los nuevos permisos mineros no había ninguna medida compensatoria.
B/ En 2006 se firma el primer acuerdo de Argel, pero los conflictos en Níger se extienden de nuevo a Malí en septiembre de 2007. La rápida respuesta militar y la mediación de otros tuaregs hicieron posible un nuevo alto el fuego, con la mediación de Argelia y Libia, que se tuvo pleno carácter oficial en 2008.
Después de los sendos acuerdos de Argel de 2006 y 2008, los rebeldes del ADC pasan a integrar sus propias unidades dentro del ejército, siendo readmitidos 180 combatientes, todos ellos desertores del ejército de Malí, en el acuartelamiento de Kidal. Iyad Ag Ghali, principal interlocutor tuareg en estas negociaciones de Argel de 2008, ocupará un rol esencial en la rebelión de 2012.
En Níger en febrero de 2007 retoman las armas en la región de Agadez para reclamar un reparto más justo de las rentas del uranio. El MNJ, formación de mayoría tuareg, llegó en el transcurso de su ofensiva hasta la zona del lago Chad, en el sureste de Níger. Compuesto esencialmente por la unión de antiguos grupos rebeldes, desertores del ejército regular y algunas autoridades locales, el MNJ multiplica los ataques contra zonas militares y símbolos del Estado[15]. Entre los desertores tuareg, algunos eran de la Compañía de Intervención Rápida de Níger, entrenada por Estados Unidos.
Las reclamaciones del MNJ superan a las de la aplicación de los acuerdos de 1995 y son:
A/ Transferencia del 50% de los ingresos mineros a las colectividades locales;
B/ Contratación prioritaria de las poblaciones autóctonas;
C/ Detención de permisos de explotación de materias primas y;
D/ Suspensión de las actividades de investigación en las zonas de explotación ganadera.
Tras la primera fase dominada por los rebeldes del Movimiento Nigerino por la Justicia, dirigido por Aghaly ag Alambo, en marzo de 2009, y después de una ofensiva gubernamental, se produce una división dentro del MNJ y su integración mayoritaria en el Frente Patriótico Nigerino (FPN), se inician las negociaciones de paz.
La aparición de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)
Un elemento clave e inspirador parte de los acontecimientos que se desencadenan en Argelia, particularmente desde los eventos del 5 de octubre de 1988, que llevan a la promulgación de una nueva Constitución adoptada e referéndum el 23 de febrero de 1989, cuya consecuencia principal fue la reforma del artículo 40 y la consecuente inclusión del pluralismo político y el fin de todas las alusiones al socialismo que aún restaban en el texto constitucional argelino.
Para llevar a cabo el pluralismo político se desarrolla el artículo 40 de la Constitución por ley de 5 de julio de 1989, sobre las ACP; y, una segunda ley, que es una ley electoral, cuya finalidad es poner fin al régimen de partido único encabezado por el FLN. Esto supone el reconocimiento por parte del Ministerio del Interior del Partido Socialdemócrata (PSD), el Frente de Fuerzas Socialistas (FFS), el Frente Islámico de Salvación (FIS), el Partido Socialista de Vanguardia (PAGS), o la Agrupación por la Cultura y la Democracia (RCS), un partido secularista, socioliberal y bereber.
Otra ley presidencial se redactó para conceder la amnistía a numerosos represaliados por el régimen hasta el momento, como partidarios de una democracia multipartidista, y hubo la liberación de fundamentalistas condenados por actos de terrorismo. Volvieron exiliados como Hocine Aït Ahmed y Ahmed Ben Bella, que fue derrocado precisamente por el coronel Boumédiène en 1965. A renglón seguido la prensa conoce una expansión que capitanean diarios como El Watan, Liberté, Le Matin o El Khabar. A partir de ese momento la polarización de la política se hace alrededor de un frente democrático y otro islamista, aunque no aglutina al conjunto de la sociedad argelina.
Las elecciones a la Asamblea Nacional de 1991, celebradas en un contexto de aumento del coste de la vida, con fuertes subidas en los precios de la gasolina y el pan, además de presentar unos altos índices de desempleo junto a disturbios en las principales ciudades del país como Annaba, Orán, Argel. Estos altercados llevaron al Ejército (ANP) a reprimir con dureza (se estima en una horquilla que varía desde los 200 hasta los 900 muertos) desde los últimos años de los años 1980. Como consecuencia, se confirmó la tendencia marcada en las elecciones municipales de 1990 que fueron ganadas por el FIS con un 54,2% de los votos, y que supuso éxitos como la conquista electoral de Argel entre otros municipios[16], y presiones allí donde los islamistas eran hegemónicos para el establecimiento de una mayor observancia de la ley islámica o sharia[17], cuya finalidad era imponerla desde el poder tras las elecciones a la Asamblea Nacional, además de crear un Estado Islámico, que en palabras de Rabah Kébir[18], tomaría la referencia de Arabia Saudí, Irán y Sudán. Baste recordar que el FIS se proclama en la mezquita Al-Sunna de Bab El-Oued.
Las elecciones de 1991 estaban organizadas para celebrarse en dos vueltas. El 26 de diciembre de 1991 se celebró la primera vuelta, y el FIS obtuvo el 47,3% de los votos[19], frente al 23,4% del FLN. Ante una victoria tan contundente, el proceso electoral se detiene, pues el 16 de enero 1992 debería haberse producido la segunda vuelta, y los militares toman el poder por el golpe de estado del 11 de enero de 1992. Son los llamados “Janviéristes” o “Décideurs”, que disuelven la Asamblea Nacional, obligan al presidente Bendjedid a dejar el poder, que queda a partir del 16 de enero en manos de Mohammed Boudiaf, puesto al frente del Alto Comité del Estado. Boudiaf retorna del exilio y muestra un perfil de ser alguien capaz de llevar una democracia laica a Argelia[20], además de pretender acabar con la corrupción que afectaba al cuerpo del Estado. Adicionalmente en esos días se practica la detención de los principales líderes islamistas y se declara el estado de emergencia el 9 de febrero. El 4 de marzo se ilegaliza el FIS. Los partidos de orientación laica apoyaron el golpe de estado.
La figura de Boudiaf es una figura de prestigio, pero también ignorada en Argelia en aquel momento por la historia oficial, y por lo tanto para muchos argelinos. Se muestra incorruptible y deseoso de concluir un proceso de transición hacia una Argelia moderna y democrática. Precisamente, en su exilio escribió en 1964 un lúcido ensayo[21], donde denunciaba el carácter seguido por las fuerzas que controlaron el país tras su independencia de Francia, y la situación que precisamente es el semillero de lo que está sucediendo hasta el momento presente. Pero no conoce la idiosincrasia y los mecanismos normalizados de corrupción que el régimen ha ido fijando desde, para y por el poder, cosa que llegaría a ser fatal para él.
No obstante, Boudiaf toma una serie de acciones que pretenden que tengan un impacto favorable a su plan político para Argelia. El frente del islamismo lo pretende combatir Boudiaf desde una triple perspectiva, al comprender que la forma de combatir y vencer realmente a los islamistas depende de plantear la cuestión como un elemento político y no solamente de seguridad. Primera cuestión: controlar la corrupción que ataca al cuerpo del estado. Segunda cuestión: establecer instituciones durante la transición que sirvan para construir políticamente una nación diferente. Tercera y última, reactivar la economía para el conjunto de los argelinos. En seis meses su empeño es poner en marcha de una manera eficiente estas líneas políticas, y logra resultados, pues los islamistas empiezan a verse aislados… pero sectores del poder establecido empiezan a temer la política implementada por Boudiaf.
El 29 de junio de 1992 Boudiaf es asesinado en Annaba cuando un miembro de su seguridad abre fuego sobre él en un acto que se achaca a las convicciones islamistas del ejecutor, pero del que se ha dudado respecto a su auténtica autoría, por lo menos en el plano intelectual. Al día siguiente el FIS anuncia que es inevitable la instauración de un Estado Islámico en Argelia, y en seis meses desde la muerte de Boudiaf, estalló la guerra civil. Mientras tanto, Ali Kafi[22], miembro también del Alto Comité del Estado, es nombrado para sustituir a Boudiaf. Progresivamente empieza a impulsar un diálogo con los diferentes partidos políticos, sin consultar sus movimientos, cosa que le obliga a entregar sus poderes como Jefe de Estado a Liamine Zéroual el 30 de junio de 1994.
Los islamistas se concentraron fuera de las ciudades para culminar su proceso de fortalecimiento, y se formaron tres grandes bandos: el Estado con el ANP; y, los islamistas a partir del Movimiento Islámico Armado se dividen en dos facciones, el Ejército Islámico de Salvación (AIS), cuya línea de acción es la de concentrar su esfuerzo en atacar y acosar a las fuerzas militares y policiales; y, el GIA o Grupo Islámico Armado. El GIA se diferencia por ser especialmente cruento en sus acciones, ya que cuenta con veteranos de los conflictos habidos en Afganistán y Bosnia, y están encabezados por Abú Abd Ahmed, alias “Yafar el Afgano”, y Yamel Zituni que pertenecía al grupo El Hidjra Wal Takfir. Su estrategia del terror los lleva a atentar con bomba en Francia, causar un derramamiento de sangre en grandes áreas rurales de Argelia, o establecen como objetivos a miembros de oenegés, o religiosos de credo cristiano que se hallaban en el país. En cuestión de meses la guerra civil tiene tres frentes; ejército y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que combaten a los islamistas en general, llevando la represión hasta puntos de extrema violencia; al AIS y al GIA peleando entre ellos por controlar zonas; y, dentro del GIA, una lucha interna entre los que quieren construir un Estado Islámico mundial o salafistas, y aquellos que consideran la prioridad de la lucha armada recuperar lo que consideraban que les hurtaron con el golpe de estado, es decir el control de Argelia. Estos son llamados yazaristas. En 1997 un grupo que lidera Hassan Hattab decide escindirse del GIA y crear el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, que será el semillero del que nacerá Al Qaeda del Magreb Islámico. La guerra civil habría de durar casi diez años, periodo que se conoce como “el decenio negro” (1992-2002)[23].
Entre este y otros factores, estamos ante la balcanización de la zona saharo-saheliana, con implicaciones para el Magreb, y nutrida por focos de inestabilidad en África central, y desde la lucha contra el islamismo radical en África Oriental y Cuerno de África.
En efecto, el conflicto ha sido fuente de inspiración para la zona saharo-saheliana. Así, como ya se ha mencionado, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate pasa a ser Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI) en 2007. Los servicios de inteligencia y de seguridad argelinos serían los más capacitados por presupuesto, capacidades y experiencia para hacer entrar en razón a estos grupos, o ayudar en la planificación de estrategias para enfrentarlos, y más desde la eliminación el 20 de octubre de 2011 del coronel Muamar el Gadafi, quien tenía desde finales del siglo XX, la pretensión de influir definitivamente sobre la zona saharo-saheliana, a través del impulso que dio desde Trípoli de la Comunidad de Estados Saharo-sahelianos (CEN-SAD), llegando a ser una organización que tenía la pretensión de ser una Unión Africana desde la que ampliar su influencia el Gadafi. Esto dejó a AQMI sin uno de sus enemigos con mayor iniciativa, y pudo rehacer su arsenal. En este sentido hay voces, como la del presidente de Nigeria en 2012, Mahamadou Issoufou, que aseguran que la rebelión tuareg que se inicia en 2012, tras la configuración desde octubre del MNLA (Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad o Mouvement national de libération de l’Azawad. El Azawad es la parte norte de Malí y los rebeldes tuareg reclaman la separación y autodeterminación de dicha parte del país desde posiciones contrarias al terrorismo islámico tras la intervención militar en Malí por parte de Francia. De hecho, controlan una parte del territorio que reclaman).
Desde Argelia se han extendido por Malí, Níger, Nigeria, Chad, Mauritania, Burkina Faso… A ello habría que sumar la expansión de Boko Haram en Nigeria, desde principios de la década de los años 2000. La Comunidad de Discípulos para la Propagación de la Guerra Santa y el Islam, es hoy día conocida por las iniciales BH o Boko Haram (de “Book” en Pidgin English; y, “prohibido”, o “intocable”, en árabe حرام, en el sentido de “sagrado”), ya que sus feudos en el norte musulmán, donde 12 Estados de la federación fronterizos con Níger, Chad y Camerún son los más desfavorecidos y empobrecidos del gigante nigeriano.
La zona de acción en el Sahel del AQMI incluye Malí, Mauritania, Níger y partes de Chad en 2012, con Abdelmalek Droukdel como su emir. En esta región, los emires eran Mokhtar Belmokhtar, «Katiba Al Moulathamoun» y Abdelhamid Abu Zeid «Katiba Al Fatihîn». Yahia Djaouadi que había sustituido a Belmokhta, (emir de la zona IX Sur del GSPC hasta 2006) como emir del Sáhara-Sahel, fue sustituido en noviembre de 2011 por Nabil Abu Alkama, con el objetivo no alcanzado de mejorar las deterioradas relaciones entre emires[24]. El desierto Taoudénit, que abarca partes de Mauritania, Malí y Argelia, resulta ser un escenario propicio para el establecimiento de campos de entrenamiento móviles. La cooperación entre las tribus tuaregs y AQMI era mutuamente beneficiosa: Belmokhtar se casa con una mujer joven árabe de Malí, y dos jóvenes pertenecientes a tribus tuaregs y barbeche, beneficiándose de este modo de las redes locales, aumentando su libertad de movimiento, y accediendo a actividades ilegales lucrativas en la región, en un movimiento que recuerda el principio de Muhammad y sus compañeros. Belmokhtar financiaba la compra de armas y equipos con el contrabando de cigarrillos, el robo de vehículos, el tráfico de seres humanos y el tráfico de drogas[25].
Belmokhtar fijó el marco de sus operaciones en la zona Tombuctú-Araouane-Taoudenni-frontera Mauritania-Mali; en Ain Halil Tessalit; y, en Argelia, en Bordj Badji Mokhtar-Tamanrasset-Djanet, el lugar donde se pasa a Argelia viniendo desde el Sahel. El norte de Malí y Mauritania era entonces una de las mejores zonas de reclutamiento para AQMI. Mauritania fue escenario del asesinato de cuatro turistas franceses en diciembre de 2007. Ataque a la embajada israelí en Nouakchott y una emboscada donde murieron doce soldados en 2008. En 2009, la Embajada de Francia fue el blanco. Ese mismo año, dos italianos y tres españoles fueron secuestrados en el sureste de Mauritania y llevados a Malí.
De acuerdo con el informe 2012 de Amnistía Internacional[26]: El estado de los Derechos Humanos en el Mundo, recoge para Níger: en marzo de 2011, Mahamadou Issoufou fue elegido presidente, poniendo fin al gobierno provisional de la junta militar que había derrocado a Mamadou Tandja en 2010. Como consecuencia del conflicto armado en Libia, más de 200.000 nacionales de Níger regresaron a su país, lo que generó una difícil situación humanitaria. Durante todo el año se tuvo noticia de enfrentamientos en el norte de Níger entre las fuerzas de seguridad y elementos armados de AQMI. El gobierno de Níger afirmó que AQMI conseguía armas de contrabando desde Libia. Níger anunció en mayo que reforzaría la cooperación en materia de seguridad con Mali, Mauritania y Argelia. En noviembre, las fuerzas armadas de Níger destruyeron un convoy de armamento pesado que se dirigía de Libia a Malí.
El golpe de Estado del 21 de marzo de 2012
En esa fecha el hasta entonces presidente de Malí, Amadou Toumani Touré (o ATT, como se le conocía frecuentemente), fue depuesto por el capitán Amadou Sanogo al frente de una serie de militares. Se emitían quejas por la falta de medios que sufría el ejército de Malí en su lucha contra la rebelión tuareg del MNLA. La Junta de militares que ejecutó el golpe de Estado declaró suspendido el texto constitucional y decretó el toque de queda.
La respuesta inmediata de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) fue la de condenar de inmediato el golpe de Estado, amenazar con sanciones económicas, comerciales y diplomáticas en caso de que no se restaurase la legalidad constitucional. El capitán Sanogo se autoproclamó jefe del Estado y promulgó una Ley Fundamental con 69 artículos.
El día 6 de abril de 2012 y gracias a la mediación diplomática de la presidencia de Blaise Compaoré, de Burkina Faso, la CEDEAO levantó las sanciones de carácter económico y firmó en Bamako el Acuerdo Marco entre el Comité Nacional para el Enderezamiento de la Democracia y el Restablecimiento del Estado[27], y la mediación de Burkina Faso ante la CEDEAO que llevó la restauración de la Constitución de 1992.
El 12 de abril de 2012, el presidente de la Asamblea Nacional de Malí, Diouncounda Traoré, pasó a ser investido como presidente de la República de forma interina[28], nombrándose un Gobierno de transición presidido como primer ministro por Cheick Modibo Diarra, y con el mandato de la organización de elecciones presidenciales.
La Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de la CEDEAO en Abidjan del día 26 de abril 2012 estableció un periodo de transición de 12 meses para la restauración del orden constitucional y encomendó a la Comisión comenzar el despliegue de la Fuerza “standby” de la CEDEAO. Tras el Acuerdo entre la CEDEAO y CNRDRE por el que se prolongó el mandato del presidente interino Diouncounda Traoré de 40 días a 12 meses, éste fue gravemente agredido el 21 de mayo por sus detractores, por lo que tuvo que ser evacuado a París.
En la Cumbre de CEDEAO de finales de junio 2012 en Yamoussoukro (Costa de Marfil), se condenó a los militares por obstruir la transición, estableciéndose la necesidad de que Malí constituyese un Gobierno en el que tuvieran su lugar todas las fuerzas y tendencias políticas, y que adoptó el nombre de Gobierno de Unión Nacional.
Tras la vuelta del presidente, el 27 de julio 2012, éste confirmó a Cheick Modibo Diarra como primer ministro. El gobierno de Unidad Nacional fue nombrado el 20 de agosto con 32 ministros entre los que se mantenían a 18 de los 24 del primer gobierno.
Las milicias árabes y tuaregs y la conquista del norte de Malí
La creación de milicias árabes y tuareg, junto con la carrera de armamento iniciada por otras comunidades, eran la constatación del método usado por el presidente Touré para gobernar el norte: crear actores armados irregulares que temporalmente se neutralicen entre ellos.
En la parte final de la primavera de 2012, aparecieron una serie de milicias de autodefensa muy vinculadas al eje étnico. Los árabes, hostiles al concepto de "gobierno tuareg" ya fuera secular o islamista, formaron el FNLA, milicia que adoptó posturas seculares, no secesionistas y no islámicas, y reivindicó luchar "por la liberación de Tombuctú y la independencia de nuestro territorio"[29].
Ciertos miembros de las etnias songhay y fulani ya habían formado milicias para representar sus intereses incluso antes de 2012[30], uniéndose las dos más importantes entre ellas, Gando Iso y Ganda Koy, para formar el Frente Nacional para la Liberación del Norte de Malí el 28 de marzo de 2012.
La inestabilidad en el Sahel venía siendo utilizada por el gobierno central de Malí en su propio beneficio. Lo cierto es que la región estaba en un claro peligro de desestabilización política por las circunstancias en Malí debido a la implantación de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y del GSPC desde 2003 en Malí. Pero no era fácil avanzarse con precisión a la secuencia de eventos ni la amplitud y naturaleza de la crisis. En poco más de dos meses el régimen político de Malí se vino abajo: una rebelión armada tuareg iniciada el 17 de enero 2012 expulsó al ejército del norte, mientras que el 22 de marzo un golpe de Estado depuso al presidente Amadou Toumani Touré.
A ello hay que sumar que una vez muerto Gadafi en 2011, miles de tuareg experimentados y bien armados volvieron desde Libia totalmente comprometidos para alcanzar la anhelada independencia. Encontraron la presencia de AQMI en el norte de Malí y la vecina Níger. Responsable de una serie de ataques y secuestros en Tombuctú, Gao y Niamey, AQMI ha sido el objetivo de las fuerzas especiales estadounidenses y francesas que trabajan por ese entonces con el gobierno de Malí para controlar y limitar sus movimientos[31].
Un elemento clave y cargado de inestabilidad y capacidad de detonar la situación acontece a finales de enero de 2012. Los rebeldes tomaron una ciudad en el norte (Aguelhoc) y capturaron a más de 80 soldados[32]. La autoría en esos momentos es confusa, de hecho, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) niega la autoría, así que esta acción podría haber sido obra de AQMI o Ansar Dine, que habían estado luchando junto con el MNLA desde un primer momento[33].
Sea como fuere, los rebeldes pasan a armarse ahora con mayor seguridad a través del desastre y hundimiento de Libia, pero carecían tanto de respaldo internacional como de apoyo popular para alcanzar con éxito sus objetivos de cerrar por fin la independencia de Bamako.
A principios de abril de 2012, aprovechando la confusión que rodea el golpe de estado, el MNLA declaró la independencia de la patria Tuareg en el norte de Malí. El 2 de abril, el grupo islamista Ansar Dine, impuso la Sharia[34] como única ley oficial en Tombuctú, Gao y Kidal, las tres principales ciudades en el norte de Malí.
A principios de julio de 2012, siete de los mausoleos de Tombuctú clasificados algunos días antes como patrimonio de la humanidad por la UNESCO fueron destruidos por combatientes de Ansar Dine[35].
En el mes de agosto de 2012, los islamistas del Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental prohíben difundir cualquier tipo de música profana en las radios privadas que emiten desde el norte de Malí[36]. A finales de agosto, los islamistas en su avance hacia el sur capturan Douentza, último bastión en manos de los tuaregs hasta ese momento, a partir del cual todo el Norte de Malí pasa a quedar bajo control islamista radical[37].
El 15 de diciembre 2012 se nombra por Decreto presidencial nuevo Gobierno de Unión Nacional en el que la mayoría de ministros anteriores se mantuvieron, entrando solo 6 nuevos miembros.
En el mes de febrero de 2013, este segundo gobierno de Unión Nacional de Malí adoptó una Hoja de Ruta, que fue posteriormente aprobada por la Asamblea Nacional y que tenía como objetivos la restauración de la integridad territorial del norte y la celebración de la primera vuelta de las elecciones presidenciales para el mes de julio de 2013.
El 18 de junio de 2013 en Uagadugú el Gobierno de Transición y los grupos armados de las regiones del norte de Malí firmaron un Acuerdo preliminar que favorecía la celebración de elecciones presidenciales y establecía un compromiso para el inicio de las conversaciones de paz. Los grupos armados firmantes fueron el MNLA y el Alto Consejo para la Unidad del Azawad (HCUA). El Movimiento Árabe del Azawad (MAA) y la Coordinación de los Movimientos y Fuerzas Patrióticas de Resistencia (CMFPR), firmaron una declaración de adhesión al Acuerdo. La firma de este acuerdo favoreció la celebración de elecciones presidenciales en todo el territorio maliense el 28 de julio de 2013 cuyo vencedor resultó ser el candidato del partido Rassemblement pour le Mali (RPM), Ibrahim Boubacar Keita, quien se impuso en segunda vuelta al candidato del partido Union pour la République et la Démocratie (URD), Soumaila Cissé.
Para más información en general sobre la situación étnica, la descolonización y las rebeliones de los tuaregs es necesario repasar Lecocq (2010).
Empieza la Operación Serval
El 11 de enero de 2013 el presidente François Hollande desplegó fuerzas francesas para ayudar a los militares a combatir a los islamistas vinculados con al-Qaeda, con el inmediato objetivo de detener el avance de los islamistas hacia el sur del país africano, que habían solicitado la intervención francesa[38]. Acaba de dar comienzo la operación llamada “Serval”, que finalizaría en julio de 2014 tras haber alcanzado los objetivos fijados las fuerzas francesas y el gobierno de Malí en conjunto, con el control de la mayor parte del territorio de Malí.
Para ello, se adoptó la Resolución 2100 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que dio lugar a la transformación de la misión africana AFISMA, que estaba liderada por la CEDEAO, en la MINUSMA, iniciando su despliegue el 1 de julio de 2013. El mandato de la MINUSMA pasó a ser renovado, y a veces ampliado, mediante las resoluciones 2164, 2227, 2295, 2364, 2391, 2423, 2480 y 2531.
La Unión Europea en paralelo puso en marcha dos operaciones PSDC para Malí, la EUTM Malí, con la finalidad de formar y asesorar a las Fuerzas Armadas malienses, y la EUCAP Sahel Malí, cuya finalidad es reforzar las capacidades de las fuerzas y cuerpos de seguridad de Malí.
En 2013, Francia envía 1.200 soldados para hacer retroceder a los militantes en el norte. Para finales de 2013, gracias a la intervención de Francia, los militantes estaban fuera de Gao y Tombuctú[39]. Soldados de otros países africanos se desplegaron en Malí para ayudar en el esfuerzo[40].
La Operación Serval se considera finalizada el 13 de julio de 2014 y es calificada de éxito por parte del entonces ministro de defensa[41], Jean-Yves Le Drian y el entonces presidente francés, François Hollande, dando comienzo a partir de ese momento la operación Barkhane.
Para el desarrollo de la operación Serval Francia desplegó 8 brigadas armadas combinadas, estructura C2 para el compromiso y el entrenamiento de la fuerza de tarea conjunta. El despliegue fue posible gracias al sistema de alerta Guépard; un sistema de preparación que hace que las tropas estén disponibles, listas para ser desplegadas en cualquier lugar en un plazo de 9 días. Además de este sistema, Francia cuenta con "una cadena de mando corta y una red de bases francesas en África": en Dakar, Abiyán y N'Djamena.
La logística desplegada en el marco de la Operación Serval estaba compuesta por 6 aviones de combate Rafale, 6 Mirage 2000D, 5 aviones de reabastecimiento y 2 F1-CR de reconocimiento, así como 15 helicópteros de combate. No obstante, Francia también recibió apoyo logístico de:
- El Reino Unido envió dos aviones de transporte C-17 para misiones de envío desde Francia, y material de vigilancia. Sin embargo, según el diario The Guardian, las Fuerzas Especiales del Reino Unido también fueron enviadas a Malí.
- Estados Unidos aceptó enviar aviones estadounidenses de apoyo, y también proporcionaron inteligencia y un C-17 que debía ayudar a las fuerzas de a las fuerzas de los países africanos a viajar a Malí.
- Alemania proporcionó dos C-160 para carga sanitaria así como un Airbus A-310.
- Bélgica envió dos C-130 y una capacidad de evacuación médica (dos helicópteros Agusta 109 medicalizados).
- España proporcionó un C-130 para misiones de transporte
- Canadá proporcionó un C-17 para misiones de transporte entre teatros de operaciones.
- Los Emiratos Árabes Unidos proporcionaron dos C-17.
Serval fase a fase
Fase 0
La primera reacción vino de una unidad de aviación de las Fuerzas Especiales francesas estacionadas en un país vecino. La unidad destruyó una columna de pick-ups yihadistas que se desplazaba en dirección sur el 11 de enero de 2013. Con esta acción daba lugar el inicio de Serval.
Durante esta incursión, un piloto francés del 4e RHFS resultó mortalmente herido en su helicóptero de ataque ligero Gazelle[42].
Al mismo tiempo, las unidades francesas previamente desplegadas en África fueron para proporcionar un elemento de apoyo, y el Mando de las Fuerzas terrestres francesas comenzó a generar la fuerza de respuesta para hacer retroceder a los yihadistas.
Mientras tanto, la fuerza aérea y la aviación naval empezaron a atacar instalaciones yihadistas en el norte de Malí[43].
La rápida reacción francesa fue posible por tres razones principales:
A/ Una cadena de mando muy corta,
B/ Una red de bases francesas en África y
C/ Un sistema de alta disponibilidad de despliegue rápido llamado Guépard (guepardo)
La primera unidad terrestre francesa que aterrizó en Bamako se llamó Groupement Tactique Interarmes No. 1 (GTIA 1, o Grupo de batalla 1). Estaba compuesto por un cuartel general y una compañía de infantería del 21 Regimiento de Infantería de Marina y dos batallones de vehículos ligeros, con los ERC 90, o engine à roues, cañón de 90 milímetros[44], del Regimiento de Caballería de la Primera Legión Extranjera, el cual estaba finalizando su servicio de cuatro meses en Chad y fue trasladado en avión con menos de 24 horas de anticipación a Malí. El GTIA 1 fue reforzado en 48 horas por otro batallón blindado de ERC 90 que condujo más de 1.000 km desde Abidjan (en Costa de Marfil) a Bamako además de otra compañía de infantería de marina en alerta Guépard que fue transportada por avión desde Francia. Un pequeño grupo de la sede del cuartel general francés vino desde Senegal para garantizar la coordinación y las comunicaciones a nivel operativo.
Apoyado por aviones franceses que volaban desde Francia o Chad, GTIA 1 aseguró el aeropuerto de Bamako y se movió hacia el norte y el este para bloquear el avance de los yihadistas.
Mientras tanto, se desplegaron tres GTIA más, un grupo de batalla de aviación (groupe aéromobile) y un cuartel general de brigada.
El 15 de enero, un equipo de la compañía fue enviado a tomar el puente sobre el río Níger en Markala (250 km al este de Bamako). El 18 de enero, las fuerzas malienses, con un equipo francés de asesoramiento y enlace, recuperaron la ciudad de Konna (700 km al este). Además, los primeros contingentes africanos de Nigeria, Togo y Benín aterrizaban en Bamako.
El 20 de enero, otra compañía de GTIA 1 se apoderó del aeródromo de Sévaré, tras una marcha por carretera de 640 km desde el aeropuerto de desembarque. Al día siguiente, las fuerzas malienses tomaron Douentza (a 800 km de Bamako), mientras que el GTIA 2 terminaba sus preparativos en el buque de desembarco Dixmude para su despliegue marítimo en el puerto de desembarco en Dakar, Senegal.
El cuartel general de la brigada, así como, los GTIAs 2 y 3, fueron activados por la 3ª Brigada Mecanizada, en alerta Guépard. Se desplegaron en parte por mar y en parte por medio de aviones de transporte militar (Boeing C-17) de las fuerzas aliadas o en aviones civiles Antonov. El GTIA 2 tiene su núcleo en el 92º Regimiento de Infantería, que contaba con flamantes vehículos de combate de infantería de ocho ruedas (véhicules blindés de combat d'infanterie, o VBCI). El GTIA 3 es una unidad de caballería blindada procedente del 1er Regimiento de Regimiento de Caballería de Marines, equipada con vehículos ligeros de reconocimiento (AMX-10RC) fuertemente armados con cañones de 105 mm.
El resto del GTIA 4 estaba formado por el 2º Regimiento de Paracaidistas de la Legión Extranjera (Regiment Étranger de Parachutistes) reforzado por el 1er Regimiento Aerotransportado (Regiment de Chasseurs Parachutistes) y otros activos de la 11ª Brigada Aerotransportada. Dadas las enormes distancias en el teatro, también se comprometieron un batallón de logística y una unidad de señales.
Durante los tres días siguientes, el GTIA 1 reforzó sus posiciones en la línea entre Diabaly y Konna, mientras que la retaguardia en Bamako consolidaba la logística y el mando y control de la operación.
Fase 1. Toma de la curva del Níger (21 de enero a 1 de febrero de 2013)
El 25 de enero, la GTIA 1 se desplazó hacia el norte, en dirección a Tombuctú y Gao, relevada en el lugar por las primeras tropas de la Misión Internacional de Apoyo a Malí dirigidas por África (una unidad togolesa en Mopti y una unidad burkinesa en Markala). Evitando el contacto, pero acosados por los medios aéreos, los grupos armados yihadistas (groupes armés djihadistes, o GAD) se retiraron al norte y al este de Gao. Efectivos franceses fueron enviados por aire al aeropuerto de Gao y lo aseguraron a pesar de la dura resistencia de los combatientes del MOJWA.
El 27 de enero, el GTIA 1 y las tropas malienses aseguraron la ciudad de Tombuctú sin ninguna resistencia. Una compañía del GTIA 4 fue lanzada desde el aire al norte de la ciudad para cortar posibles rutas de escape. El GTIA 2 desembarcó en Dakar e inició el viaje de 2.000 km hacia el este, en dirección a Gao.
El 29 de enero, ingenieros aéreos fueron lanzados con equipos de despeje de pistas sobre el aeropuerto de Tombuctú y la despejaron de los obstáculos dejados por los yihadistas. Las fuerzas chadianas y nigerianas se desplazaron desde territorio nigeriano hacia las ciudades del este de Malí de Menaka, Ansongo y Gao.
En la última semana de enero, Gao se convirtió en el centro del despliegue francés, con el cuartel general de la brigada y las unidades de apoyo desplazándose a 1.000 km desde el principal aeropuerto de desembarco en Bamako. Tras la llegada del GTIA 2 mecanizado, las unidades francesas y malienses empezaron a ampliar sus misiones de reconocimiento a lo largo del río Níger y hacia las ciudades de Bourem, Ansongo y Menaka.
Fase 2. Limpieza de la región de Gao y las montañas de Ifoghas (8 de febrero a 1 de mayo de 2013)
Mientras las tropas terrestres tomaban las principales ciudades del río Níger, los aviones de combate y los helicópteros atacaban los depósitos logísticos y los centros de entrenamiento más al norte, alrededor de Aguelhok y Tessalit. Allí, la brigada Serval mantuvo un alto ritmo operativo para desbaratar al enemigo.
El 30 de enero, las fuerzas francesas de operaciones especiales y las unidades aerotransportadas realizaron un desembarco de asalto en el aeródromo de Kidal, al pie del Adrar des Ifoghas. Las fuerzas chadianas se desplazaron desde Menaka para unirse a ellas.
El 1 de febrero, el primer escuadrón blindado del GTIA 3 fue trasladado por aire desde Francia a Niamey (Níger) y se dirigió inmediatamente hacia Gao, a 400 km de distancia.
En la segunda semana de febrero se produjeron los primeros de los enfrentamientos terrestres de los grupos armados yihadistas o GAD contra las fuerzas francesas y malienses. El 8 de febrero, un grupo de las fuerzas de operaciones especiales especiales se lanzó en paracaídas sobre el aeródromo de Tessalit (a 1.700 km de Bamako), despejó la pista de aterrizaje para la llegada de una compañía de infantería y comenzó a patrullar la ciudad con el apoyo de un helicóptero de ataque. Un escuadrón de la GTIA 3 se desplazó 500 km desde Gao para reforzar, junto con unidades chadianas de Kidal, mientras que el grupo aeromóvil trasladó sus helicópteros y elementos de apoyo desde Sévaré hasta el aeródromo de Gao.
El mismo día, las unidades del MOJWA en Gao llevaron a cabo ataques complejos con armas pequeñas y chalecos suicidas contra unidades francesas y malienses. Sin embargo, los atacantes fueron neutralizados tras horas de intensos de combate urbano, con el apoyo de vehículos de combate de infantería y helicópteros de ataque franceses.
Los siguientes 10 días se dedicaron a buscar posiciones enemigas alrededor de la ciudad de Gao y en la cordillera de Adrar des Ifoghas al este de Aguelhok. Los primeros artefactos explosivos improvisados encontrados por las tropas francesas y malienses eran de diseño rudimentario o estaban mal colocados, pero algunos alijos contenían componentes de mejor calidad. Los chalecos suicidas fueron utilizados por los insurgentes tanto en Gao como en el Adrar des Ifoghas.
El GTIA 1 fue relevado por el GTIA 3 y regresó a Francia el 17 de febrero. La GTIA 2 aseguró Gao y sus alrededores. Los GTIA 3 y 4, junto con las tropas de élite chadianas, estrecharon el cerco desde Tessalit, Aguelhok y Kidal en torno a las colinas de Tigharghar, en el Adrar des Ifoghas.
Los yihadistas tenían la opción de dispersarse en pequeños grupos en el campo o defender su santuario en el escarpado Adrar des Ifoghas. El terreno escarpado del lugar hacía muy difícil detectarlos desde el aire. Por ello, las unidades terrestres chadianas y francesas tuvieron que perseguirlos a pie, avanzando y despejando las laderas con el apoyo de helicópteros y artillería de cañones autopropulsados de 155 mm montados en camiones, conocidos como Caesars. Estos ataques destruyeron el apoyo de fuego de los yihadistas, que consistía en obuses rusos remolcados de 122 mm (D-30) y lanzadores de cohetes múltiples (BM-21).
El 19 de febrero, un explorador aerotransportado del GTIA 4 resultó muerto mientras despejaba un puesto de avanzada del enemigo en el valle de Amettetai. Al día siguiente, las tropas chadianas se enfrentaron a un gran grupo de yihadistas en las colinas de Tigharghar. Con el apoyo aéreo francés, neutralizaron a más de 90 yihadistas -incluidos algunos líderes de AQMI-, pero 23 murieron en combate y unas cuantas docenas resultaron heridas durante la lucha y después, cuando algunos yihadistas se inmolaron a corta distancia. Un paracaidista francés murió el 2 de marzo mientras asaltaba una posición enemiga en el sector norte.
La operación conjunta franco-chadiana en la cordillera de Tigharghar duró unos días más en condiciones muy difíciles debido a la dureza del terreno y al calor agobiante, pero permitió capturar grandes depósitos de armas y suministros en torno al valle de Amettetai. Las técnicas de búsqueda militar perfeccionadas en Afganistán fueron muy útiles para despejar las cuevas y los alijos dispersos en las montañas. Sin embargo, los grupos armados yihadistas no habían sido totalmente eliminados en el Adrar des Ifoghas.
El 21 de febrero, un artefacto explosivo improvisado transportado por un vehículo hizo estallar un depósito de combustible chadiano en Kidal. Por la misma época, una treintena de insurgentes y terroristas suicidas atacaron a las tropas malienses y de Níger en Gao. La fuerza de reacción rápida mecanizada francesa del GTIA 2, con apoyo de helicópteros de ataque, los eliminó.
El 6 de marzo, un cabo francés -miembro de un equipo de enlace con una unidad maliense- fue asesinado cerca de Imenas, a 100 km al este de Gao. Esto ocurrió después de que su unidad despejara con éxito una aldea en cooperación con el GTIA 2.
Serval mantuvo su esfuerzo en el norte hasta finales de marzo, incautando grandes cantidades de alimentos, munición y componentes de dispositivos explosivos improvisados en el santuario de AQMI.
La amenaza de los artefactos explosivos improvisados era real y causó las dos siguientes muertes francesas: el conductor de un vehículo de reconocimiento (AMX-10RC) el 16 de marzo y un miembro de las fuerzas especiales el 29 de abril, ambos con artefactos de placa de presión.
En abril, el esfuerzo de la brigada se centró en la zona entre Gao y Kidal, mientras que la Task Force Sabre llevó a cabo operaciones de reconocimiento de largo alcance en el norte y el oeste de Malí. Los grupos armados yihadistas evitaron los enfrentamientos directos, mientras que la brigada llevó a cabo una serie de operaciones de acordonamiento y búsqueda de presuntos depósitos de armas.
Transición (Mayo de 2013) y Final (2014)
El 11 de mayo, la 3ª Brigada Mecanizada fue relevada por la 6ª Brigada Blindada Ligera, con un fuerte aumento de las unidades de la Legión Extranjera francesa. El número de tropas francesas, no obstante, se redujo a 2.000.
Más al sur, la Misión de Formación de la Unión Europea puso en marcha el primer batallón maliense de alta disponibilidad en el Área de Entrenamiento de Koulikoro, con un cuadro compuesto por franceses, británicos, alemanes, italianos eslovenos, griegos, húngaros y escandinavos. El objetivo de esta misión era dotar rápidamente a las tropas malienses de la capacidad de mantener su integridad territorial.
De acuerdo con la Resolución 2100 del Naciones Unidas de 25 de abril de 2013, las tropas de la de la Misión Internacional de Apoyo a Malí debían integrarse en la fuerza de estabilización más amplia de MINUSMA, que sumaría hasta 12.600 soldados.
Las tropas francesas permanecerían en Malí como parte de una fuerza de reacción rápida en apoyo de la MINUSMA.
La enormidad de la zona de operaciones, unida a su proximidad a las fronteras argelinas y de Níger, hizo que fuera muy difícil de controlar para las tropas terrestres francesas y malienses, incluso con el aumento de casi 10.000 soldados africanos adicionales. Muchos insurgentes abandonaron sus armas y huyeron a pie o en camello, evitando el uso de sus reveladoras camionetas pick-up. Muchos miembros de AQMI aprovecharon su experiencia en el contrabando para tomar todas las rutas de escape posibles entre Mauritania y Libia, y muchos siguen en libertad. Su captura requeriría la plena cooperación de todos los actores regionales, un esfuerzo que va mucho más allá del papel de los militares.
El tiempo fue favorable para las operaciones durante la fase de asalto, con una única tormenta de arena que complicó la toma de Kidal. Sin embargo, durante la temporada de lluvias (de junio a octubre), el apoyo aéreo y el movimiento terrestre en las fases posteriores se vieron obstaculizados, complicando la vigilancia, el reconocimiento y la logística.
El traspaso a las autoridades malienses se ha convertido en un esfuerzo de colaboración duradero entre los líderes políticos de la Unión Africana y de la Unión Europea, con el Ejército francés asegurando fuerzas de reacción rápida en apoyo del fomento de la confianza en Malí.
Desde el final de Serval, en julio de 2014, Francia ha aprovechado sus éxitos operativos, así como los éxitos malienses, para adoptar un enfoque regional ante los retos transnacionales de seguridad. Todas las operaciones francesas en el Sahel pasaron a unirse en la Operación Barkhane, que abarca Mauritania, Malí, Burkina Faso, Níger y Chad. En definitiva, la intervención francesa había experimentado cambios importantes desde 2013, en particular a través de la regionalización más allá de Malí (implementación de Barkhane en 2014), una reorientación en la región de las tres fronteras (Malí - Níger - Burkina Faso) y el desarrollo de un eje civil a través de la creación de la Alianza del Sahel en 2017.
Sin embargo, la estabilidad en Malí acabará por necesitar de un acuerdo político, no sólo entre los grupos étnicos del sur y del norte, sino también dentro del propio ejército maliense.
Negociaciones de paz
A mediados de julio de 2014, tuvo lugar bajo la mediación de Argel[45] el inicio formal de las negociaciones de paz del Gobierno con los grupos armados, los cuales se habían agrupado previamente:
1) La Coordinación de Movimientos del Azawad (CMA, que comprendía al MNLA, al HCUA y al MAA CMA);
2) La Plataforma, que incluía a la Coalición del Pueblo para Azawad (CPA), a otra facción del MAA (MAA Plataforma), así como la Coordinación de Movimientos y Fuerzas Patrióticas de Resistencia (CMFPR).
Estas negociaciones fueron estrechamente acompañadas por la comunidad internacional. Así el equipo de mediación ampliada aglutinaría, además de a Argelia, a las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Unión Africana y la CEDEAO, los cinco vecinos regionales y los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Desde que se tomaron iniciativas para alcanzar un acuerdo de paz y como parte de los objetivos que pretendían aliviar las tensiones se impulsaron iniciativas como hacer patrullas conjuntas con soldados malienses y grupos armados, incluidos los separatistas tuaregs, cosa que se lograría en 2017[46].
Las negociaciones de paz, en fin, se vieron inicialmente marcadas por la desconfianza entre las partes, pero, tras largas negociaciones, finalmente se alcanzó un Acuerdo de Paz, firmado por el Gobierno y la Plataforma el 15 de mayo de 2015 y el 20 de junio por la CMA y el establecimiento de un alto el fuego.
El proceso de paz se centra ahora en la ejecución del Acuerdo, que tiene como principal órgano de seguimiento el Comité de Seguimiento del Acuerdo (CSA), presidido por Argelia, con MINUSMA en el secretariado, y en presencia de la mediación internacional, estructurado en subcomités (político-institucional, desarrollo, seguridad y defensa, reconciliación), que se reúne regularmente. La ejecución del Acuerdo avanza con muchas dificultades. Las sucesivas reuniones del CSA y de sus subcomités han llevado a la adopción de diversas medidas institucionales y legislativas en relación a la ejecución del Acuerdo de Paz y Reconciliación. Así, hasta el momento, se constatan los siguientes avances:
1) Se ha creado la Comisión de Verdad, Justicia y Reconciliación;
2) Se han nombrado las comisiones de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) e Integración, así como el Consejo Nacional de Reforma del Sector Seguridad (RSS) y se ha iniciado el proceso de DDR-I acelerado y constitución del Mecanismo Operativo de Coordinación (MOC) en Gao, Kidal y Menaka.
3) Se ha adoptado una nueva ley electoral en la Asamblea Nacional y se han celebrado elecciones comunales (20 de noviembre de 2016)[47].
Conclusiones
Dejando la formación del G5 del Sahel para próximos artículos, la operación Serval se presenta como una Operación Exterior (Opex), necesaria y urgente ante el desafío de los llamados Grupos Armados Yihadistas o GAD, por sus siglas en francés, en el escenario maliense, tal y como analiza Scarpa (2015).
Pero la raíz del problema de Malí en una década por lo menos se sitúa en otro aspecto. La incapacidad del Estado se muestra en una de sus principales prerrogativas: el uso de la violencia organizada. Su ejército, al que se obvió en los análisis de la operación hechos por norteamericanos y europeos.
La concepción del combate de Serval parece imposible de repetir, primero por el ejército maliense, pero también por Barkhane: "Tuvimos que imaginar operaciones brutales cuyo objetivo y zona de acción estaban claramente definidos de antemano para obligar al enemigo a enfrentarse a nosotros en un terreno que habíamos elegido..."[48]. Mientras que Serval parece haber podido determinar circunstancias favorables para el equilibrio de poder buscado con el GAD en un corto período de tiempo, la parte maliense del combate, durante y después de la operación, no ha sido realmente evaluada.
Francia, como artífice de Serval, da poco crédito al bando maliense, al menos en la batalla de Konna, que comenzó el 9 de enero de 2013 con el ataque a la ciudad por parte de la mayor concentración de fuerzas yihadistas desde el inicio del conflicto en el norte de Malí. El 92º Regimiento de Infantería derrota (de forma transitoria, como se vio más adelante) al MUJAO. No obstante, seamos claros, veremos si esta fuerza, más “mercantilista” que yihadista y que reserva sus más duros golpes al gas argelino, es el enemigo frontal del Estado maliense. La guerra de posiciones continuará entonces de forma pasiva frente a las acciones del MUJAO, que juega en varios registros, a diferencia de los comandos del ejército maliense, aunque estén compuestos por voluntarios, y mientras tanto, en secreto, el MUJAO ya está en contacto con las autoridades políticas malienses. El gobierno francés probablemente ya lo sabe por las escuchas telefónicas y la liberación de presos pertenecientes a GAD después de agosto de 2020, que sinceramente ya no es una sorpresa total, como tampoco lo serán realmente otras cosas que sin duda veremos en esta dirección. Serval y Barkhane encajan en configuraciones políticas y militares que interactúan con temporalidades y agendas específicas en las que los militares suelen estar subordinados.
La proximidad de las unidades de europeos, multilaterales y del G5 del Sahel no es un factor de potenciación del ejército maliense. Incluso en una guerra de puestos de control, la coordinación de las acciones de estas unidades con las respectivas jerarquías paralelas resulta difícil y parece estar parasitada por la posición de autoridad de la MINUSMA, asegurada con un presupuesto renovado, en particular para circular en vehículos blindados sin razones operativas. Para armonizar esta situación de los soldados malienses, los asesores del EUTM Malí, la Advisory Task Force (ATF), proponen suprimir las ocho regiones militares en favor de una estructura más coherente de tres zonas de defensa. Además, se sugiere situar en Bamako un centro de planificación y control de operaciones, con amplios medios de comunicación, ya que según la ATF ayudaría a evitar el tipo de fallos de coordinación experimentados a principios de 2012 y principios de 2013 en Konna y Diabali, y en Kidal el 21 de mayo de 2014...
La división militar y gramsciana entre guerras de posición y guerras de movimiento suele ser ignorada por grupos armados no estatales, lo incluye muy especialmente a las GAD. Es seguramente en esto, y no en las técnicas "terroristas", donde la lucha resulta ser realmente asimétrica, ya que no atraen al enemigo a un campo de batalla que les sea favorable, y más dadas las circunstancias que no permiten demasiados sitios donde situar una emboscada y se suele ser descubierto con mucho tiempo de ventaja, sino que invaden los campamentos y atrincheramientos del ejército maliense o bien de la MINUSMA siempre y cuando la relación de fuerzas lo requiere y también lo permite.
El éxito en el combate de la brigada Serval, bajo la dirección del general Barrera, acabará por provocar un error de cálculo y de percepción del fracaso del gobierno de Malí y de las peculiaridades de su ejército. Serval se diseña como un conjunto de unidades de élite que combinan varias armas, incluida la aviación, además de la aviación naval y el transporte marítimo, en una operación conjunto-combinada, pues contará con el apoyo de varios países, incluidos los Emiratos Árabes Unidos. La brigada Serval sola contaba con más recursos que todo el ejército de Malí, pero también los moviliza en una guerra de movimiento con un claro objetivo ofensivo. Es una operación de alta intensidad que culmina con la disolución de la brigada aprovechando un momento de gran visibilidad y que impulsa la percepción equivocada y eufórica al calor del desfile del 14 de julio de 2014[49].
Desde un principio se ha hecho un gran esfuerzo, pero no ha ido en la vía de atajar el verdadero meollo. Lo que deja en claro Afganistán al principio de la guerra, con el acuerdo con la Alianza Norte, u operaciones como Serval o Barkhane es que combatimos en el lado equivocado de la voluntad. Para decirlo de manera simplista, los aparatos militares occidentales son efectivos para destruir un santuario yihadista, rastrear y obstaculizar las redes terroristas...
Pero luego los sistemas de financiación imbricados en las grandes finanzas, caso de Estados Unidos, a la falta de un proyecto común en Europa que hace imposible por consiguiente ofrecer como modelo a las regiones de alrededor, que son un auténtico avispero que se puede sincronizar y exacerbar hasta un punto nunca visto en mi opinión, hacen que no estemos tratando la cuestión desde una óptica adecuada desde dentro de nuestras fronteras, en las fronteras y más allá de las fronteras. Nos hemos centrado en una evolución del Consenso de Washington en la “guerra global contra el terrorismo”, cuando no estamos atajando la mala gobernanza, élites nefastas en cualquier nivel y en cualquier especialidad, la pobreza, la injusticia, la falta de dignidad conferida a las poblaciones dentro y fuera de nuestras fronteras, el islam político que no deja de ser una reacción lógica dentro de un contexto, de la misma manera que aquí nos llevamos las manos a la cabeza, o deberíamos hacerlo, por lo sucedido en Italia estos días, o más allá. No es que en el Sahel como en Afganistán parece que se han alcanzado los límites de la ingeniería política y social de los estados occidentales en el área no occidental, es que nos estamos acercando a ellos en el área occidental.
Es por esto que Europa debe plantear, entre otras cosas, qué quiere ser y qué quiere decir y hacer en el mundo, en su cosmos más cercano y con zonas de confluencia inmediatas. Y debe establecer un Consenso. Beijing ya lo ha fijado para su zona de confluencia inmediata, y más allá, en una apuesta global.
Bibliografía
Collier, Paul; Hoeffler, Anke. 2000. Greed and Grievance in Civil War. Policy Research Working Paper;No. 2355. World Bank, Washington, DC. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/18853 License: CC BY 3.0 IGO.”
Evans-Pritchard, E. E. “The Sanusi of Cyrenaica.” Africa: Journal of the International African Institute, vol. 15, no. 2, [Cambridge University Press, International African Institute], 1945, pp. 61–79, https://doi.org/10.2307/1156202.
Fuglestad, Finn, “Les révoltes des Tourag du Niger (1916-1917), Cahiers d'Études africaines Année 1973 49 pp. 82-120.
Huband, Mark, The Skull Beneath The Skin: Africa After The Cold War, Routledge, 2019. (Kindle Version).
Ki-Zerbo, Joseph, Historia del África Negra. De los orígenes a las independencias, edicions Bellaterra, 2011.
Lecocq, Baz, Disputed Desert: Decolonisation, Competing Nationalisms and Tuareg Rebellions in Northern Mali: 19 (Afrika-Studiecentrum Series), Brill Academic, 2010
McGuirk, Russell, The Sanusi's Little War: The Amazing Story of a Forgotten Conflict in the Western Desert, 1915-1917, 2007.
Sánchez de Rojas Díaz, Emilio, “El Sahel: Paradigma de conflictividad”, en Panorama Geopolítico de los Conflictos 2012, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2012.
Stephen A. Emerson (2011) Desert insurgency: lessons from the third Tuareg rebellion, Small Wars & Insurgencies, 22:4, 669-687, DOI: 10.1080/09592318.2011.573406
Scarpa, Rémi, Offensive éclair au Mali, Pierre de Taillac, 2015.
Tramond, Olivier (Lt. Gen.), Seigneur, Philippe (Lt. Col.), “Operation Serval. Another Beau Geste of France in Sub-Saharan Africa”, in Military Review, November-December, 2014.
NOTAS
[1] Malí tiene 13 idiomas nacionales, además del francés: el bambara hablado por el 46,3% de la población, el peul o foulfoulbe (hablado por el 9,4%), el dogon (hablado por el 7,2%), el maraka o soninke (lo habla el 6,4%), el malinke (hablado por el 5,6%), el sonrhai o djerma (lo habla el 5,6%), el minianka (hablado por el 4,3%), el tamacheq (hablado por el 3,5%), el senoufo (hablado por el 2,6%), el bobo (hablado por el 2,1%), y otros idiomas que son hablados por el 6,3%, además un 0,7% que habla un idioma no especificado. Fuente: https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mali/#people-and-society
[2] https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mali/#people-and-society
[3] Datos obtenidos de: https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mali/#people-and-society
[4] Estimación de julio de 2021, de acuerdo con https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mali/#people-and-society
[5] Ver: http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/mali_ficha%20pais.pdf
[6] En virtud del Consejo de Ministros del 14 de diciembre de 2011: http://malijet.com/actualite-politique-au-mali/conseil_des_ministres_du_mali/37006-communique_du_conseil_decembre.html
No se llegó a aplicar por la guerra en el norte de Malí declarada en 2012 y el Golpe de Estado militar del 21 de marzo de 2012, cuyos efectos fueron la suspensión de la reforma.
[7] https://www.rfi.fr/fr/afrique/20160125-mali-nouvelles-regions-taoudeni-menaka-pretes-relever-defis
[8] https://www.foreignaffairs.com/articles/mali/2012-04-11/coup-mali-only-beginning
[9] Al Qaeda del Magreb Islámico o AQMI.
[10] Se trata de una Tariqa, una cofradía sufí fundada en La Meca en 1837 por Sayyid Muhamad ibn Ali as-Senussi, y que se extendió por Libia, Chad, Argelia, Sudán, Níger y Egipto. Sus enfrentamientos en contra de franceses e italianos. El nieto de Sayyid Muhamad ibn Ali as-Senussi accedió como Idris I al trono de Libia. El lector interesado puede consultar a McGuirk (2007), Evans-Pritchard (1945, 61-79) y Fuglestad (1973, 86-88).
[11] Cabe plantearse como hipótesis si mantuvieron contactos con misioneros cuyo centro de actividades estaba en Aksum y que se relacionaron con las tribus animistas.
[12] Excavaciones permitieron hallar objetos y adornos de hierro y, efectivamente, el esqueleto de una mujer, sólo que no es de tipo marroquí: es egipcia, de acurdo con Ki-Zerbo (2011, 131).
[13] Una buena aproximación se puede leer en este excelente artículo de Gérard-François Dumont, que se puede consultar aquí: https://www.diploweb.com/La-geopolitique-des-populations-du.html
[14] Para aquel momento de 2012 aconsejo la lectura del “Paper” de Anouar Boukhars, y que se puede consultar aquí: https://carnegieendowment.org/2012/03/12/simmering-discontent-in-western-sahara-pub-47461
[15] Ver este buen artículo: https://www.terra.org/categorias/articulos/la-guerra-del-uranio-en-niger
[16] El FIS gana 953 municipios de un total de 1.539 y 32 wilayas de 48.
[17] La sharia, o “Camino a la paz”, es la ley islámica y emana del Corán, el Hadiz, el Ijma y el Ijtihad.
[18] Rabah Kébir es un líder islámico de Argelia, y en aquel momento encabezaba el FIS. Kébir pasó la mayor parte del conflicto civil exiliado en Alemania, como principal figura política del FIS.
[19] Esto suponía que el FIS conseguía 188 escaños de los 231 que se repartían en esas elecciones. Es decir, el 82 %. En todo ello mucho tuvo que ver su gran presencia en la brecha social existente, en forma de asociaciones cívicas y culturales u organizaciones de beneficencia. Una estrategia seguida por los Hermanos Musulmanes. En total el FIS obtuvo 3,2 millones de votos, lo que suponía el 24,3% de los censados para aquellas elecciones. La abstención en aquellas elecciones alcanzó el 41%, o lo que es lo mismo, 5,4 millones de un total de 13,2 millones de censados no ejercieron su derecho al voto.
[20] La mosquée appartient à Dieu et la patrie à tous, es la síntesis de su proyecto político para Argelia.
[21] Où va l’Algérie?
[22] Dirigió Argelia entre el 2 de julio de 1992 y el 30 de enero de 1994. Militar de carrera y miembro del FLN durante la guerra colonial contra Francia. Fue embajador tras la independencia en el Líbano, Siria, Túnez, Egipto, Iraq e Italia. Desde 1990, secretario general de la Organización Nacional de Muyahidines, organización de combatientes argelinos durante la guerra de independencia.
[23] Cuyas cifras dejaron alrededor de entre 100.000 y los 150.000 muertos, depende de las fuentes, miles de desaparecidos, además de exiliados y un millón de desplazados. Adicionalmente, el impacto económico de los daños del conflicto alcanzó los 20.000 millones de dólares. Los años 1996 a 1998 fueron particularmente duros y sangrientos.
[24] Consultar el siguiente enlace para comprender mejor la cuestión en la perspectiva de 2012: https://www.djazairess.com/fr/latribune/71510
[25] Para más información consultar: https://www.ladepeche.fr/article/2011/01/11/987393-mokhtar-belmokhtar-parrain-du-sahara.html
[26] Se puede descargar en el siguiente enlace: https://www.amnesty.org/es/documents/pol10/001/2012/es/
[27] El CNRDRE.
[28] https://www.lemonde.fr/afrique/article/2012/04/12/au-mali-dioncounda-traore-est-investi-president-de-la-transition_1684481_3212.html#6t2IaBFd2B8DgDOi.99
[29] http://www.jamestown.org/single/?no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=39553
[30] http://www.jamestown.org/single/?no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=39290
[31] Ver: https://www.iied.org/mali-uncertainty-all-sides-wonder-what-next
[32] Algunos de los prisioneros son ejecutados, incluso con las manos atadas atrás.
[33] https://www.iied.org/mali-uncertainty-all-sides-wonder-what-next
[34] https://www.nytimes.com/2012/04/05/world/africa/mali-rebels-to-impose-islamic-law.html
[35] http://www.lemonde.fr/afrique/article/2012/07/01/la-destruction-des-remparts-protecteurs-de-tombouctou_1727539_3212.html
[36] http://www.lepoint.fr/monde/mali-la-musique-occidentale-bannie-des-ondes-22-08-2012-1498208_24.php
[37] http://www.lefigaro.fr/flash-actu/2012/09/01/97001-20120901FILWWW00429-mali-des-islamistes-a-la-lisiere-nord-sud.php
[38] https://www.youtube.com/watch?v=qmSIyzhAlOY
[39] https://www.theguardian.com/world/2013/jan/16/mali-guide-to-the-conflict
[40] https://www.bbc.com/news/world-africa-21054946
[41] https://www.lesechos.fr/2014/07/loperation-serval-est-terminee-au-mali-place-a-loperation-barkhane-306683
[42] Incluso antes de que comenzara Serval, esta necesidad era obvia, debido a importantes compromisos en varios teatros simultáneos (Afganistán, Sahel, Oriente Medio). El nivel de movilización del Serval lleva al COS a sus límites de recursos, a pesar de sus siete aviones, 40 helicópteros y 3.000 efectivos; para más información ver: https://lemamouth.blogspot.com/2013/03/cos-1000.html
[43] Un informe sobre el ejército francés en África en 2008 puede servir de cierta hoja de ruta interpretativa para las primeras fases de Serval, ver aquí: https://www.cfr.org/backgrounder/french-military-africa
[44] Engin de Reconnaissance à Canon de 90 mm, es un vehículo de combate de infantería francesa. Cuenta con 6 ruedas y es muy maniobrable. Cuenta como armamento principal un cañón de 90 mm y como armamento secundario: 1 ametralladora coaxial de 7,62 mm ametralladora coaxial y 2 × 2 lanzadores de granadas de humo. Para más información puede consultar el siguiente enlace: http://www.army-guide.com/eng/product936.html
[45] https://www.lemonde.fr/afrique/article/2015/02/20/le-gouvernement-et-six-groupes-armes-s-engagent-a-mettre-fin-aux-hostilites-au-mali_4580520_3212.html
[46] https://www.reuters.com/article/us-mali-security-idUSKBN1621L6
[47] Más recientemente, con el golpe de agosto se han dado nuevos pasos como la participación de mujeres en el CSA o la presencia ahora como ministros del gobierno de varios miembros de los grupos armados del norte.
[48] Scarpa (2015)
[49] Ver por ejemplo, las declaraciones del General Lecointre respecto a un exagerado optimismo aquí: http://www.opex360.com/2019/07/26/general-lecointre-nous-avons-ete-exagerement-optimistes-apres-loperation-serval/