Dossier Chipre (II): De la Independencia a la Operación Atila y la proclamación del Estado Federado Turco de Chipre (1960 -1975)

Si lo deseas, puedes escuchar una Playlist en Spotify con música que ilustra algunos aspectos de este artículo.

La nueva y recién conquistada independencia venía tutelada y a altos costes de soberanía para el nuevo estado. Para empezar permitía la intervención de 3 potencias extranjeras en la política chipriota en caso de que se consideraran que los acuerdos de 1960 estuvieran siendo violados. Estos países serían Reino Unido, Turquía y Grecia. Además, y en relación con esto último quedaba la articulación constitucional de la República. Una intrincada e impuesta constitución donde la representatividad étnica era pilar central del sistema (grecos o turcos) planteaba ya de entrada un juego constitucional difícil de gestionar y por lo tanto propenso a la inestabilidad política. Lo que a la vez facilitaba una intervención extranjera en la isla, en aras de la "estabilidad". Pero para resumir, tendríamos una República Presidencialista, en la que el Presidente sería grecochipriota, el vicepresidente turcochipriota, con un Consejo de Ministros con 7 miembros grecochipriotas y 3 turcochipriotas. A su vez la Cámara de los Representantes o Parlamento Chipriota tendrían 50 asientos, de los cuales 35 serían para la comunidad grecochipriota y 15 para la turcochipriota, con elecciones cada 5 años tanto para el parlamento como para el presidente y vicepresidente, en base al sufragio universal.

Bajo estas condiciones y arquitectura política del nuevo estado se celebraron las primeras elecciones generales en Julio de 1960, donde 30 de los 35 asientos reservados para la comunidad grecochipriota fueron a parar a manos de miembros o simpatizantes de Makarios y los otros 5 para el AKEL. Los 15 destinados para la comunidad turcochipriota fueron obtenidos en su totalidad por los partidarios de Küçük. La proclamación de la República se realizó el 16 de Agosto de 1960 y finalmente fue admitida en el seno de Naciones Unidas el 24 de Agosto de 1960 ( S/RES/155)

Así, en 1963, a partir de problemas derivados de la aplicación de dicha constitución, los turcochipriotas liderados por Küçük se retiraron de sus cargos en el gobierno, empezando el desafío a la legalidad de la República de Chipre. La gota que colmó el vaso, o sirvió de justificación para esta guerra civil de baja intensidad fueron los hechos conocidos como la "Navidad Sangrienta", del 21 de Diciembre del mismo año, en la que una patrulla grecochipriota dio el alto a una pareja turcochipriota, esto provocó que una multitud de personas se reunieran alrededor, la tensión subió y la situación acabó con disparos y disturbios en el barrio turcochipriota de Nicosia. Pero las tensiones no venían derivadas sólo de la presión de sectores radicales turco-chipriotas. Nikos Sampsom y paramilitares provenientes del grupo EOKA son responsables de acciones como el entierro en una fosa de 32 civiles turcochipriotas en Famagusta o masacres en Limassol a dicha comunidad. Algunos estudios de la época como relataba el propio Secretario General de NN.UU. U Thant a finales de 1964 estimaba en más de 500 asesinados por la violencia intercomunal, más de 25.000 desplazados internos (la mayoría turcochipriotas) y ataques reportados en más de 100 municipios a lo largo de la isla.

En el apartado internacional, Makarios jugó el papel de encuadrarse entre los llamados países no-alineados y a pesar de los modestos recursos del país, jugar un papel capital en el movimiento. A su vez, para equilibrar la balanza a nivel internacional basculaba hacia el lado de la URSS en la guerra fría para poder mantener a una Turquía y Reino Unido (miembros de la OTAN) a raya ante las continuas amenazas de intervención.

La composición de esta república bicomunal era entendida por las dos partes como un compromiso dilatorio debido a las posturas de la enosis (unidad de Chipre con Grecia) y la taksim (división de la isla en dos partes). Precisamente como veremos más adelante, el avance de la enosis acabó provocando que la taksim fuese el elemento triunfante en esta primera etapa de la República. La retirada de los componentes turco-chipriotas del gobierno, así como las actuaciones del TMT que comenzó a movilizar de una zona a otra población turco-chipriota hizo temer que en cualquier momento se fuera a producir un genocidio étnico en la isla y Turquía amenazaba con una intervención. Así, en 1964, las NN.UU. deciden intervenir a petición de representantes del Reino Unido y de Chipre al Consejo de Seguridad el 15 de Febrero del mismo año. El Consejo de Seguridad tomó de forma unánime la resolución 186 (S/5575 del 4 de Marzo de 1964) enviando un destacamento, que todavía a día de hoy, sigue siendo renovado y cumple misión de vigilancia en la isla, el UNFICYP (United Nations Peacekeeping Force in Cyprus).

Si bien la crisi de 1963/64 fue finalmente sorteada, la situación no tardaría en volver a un punto de difícil solución, como sería la llamada crisis de 1967, en relación como hemos comentado de la instauración de la Dictadura de los Coroneles en Grecia y la exigencia a Makarios de implantar la enosis, con la consabida renuncia a la misma por parte del propio Makarios y de una parte importante de la población grecochipriota de la isla.  Desde el Panhelenismo, y en 1971 se fundó un nuevo grupo llamado EOKA-b organizado de nuevo por el coronel Grivas que buscaba la enosis y no dudó en apuntar a la misma cabeza de Makarios, su antiguo aliado en la lucha anticolonial y por entonces presidente de la república a quien se acusaba de traicionar la enosis, para obtener sus objetivos. Esto provocó la fractura entre las fuerzas nacionalistas grecochipriotas y que Grivas se distanciara de Makarios.

El 15 de Julio de 1974 los hechos se precipitan y la Guardia Nacional Chipriota (Εθνική Φρουρά /Milli Muhafiz Ordusu ) , a las órdenes de Nicos Sampson siguiendo órdenes de la Dictadura de los Coroneles griega, con el beneplácito de Washington y de la OTAN, dio un golpe de estado y provocó el exilio del gobierno y de Makarios en Londres e instauró una dictadura que duraría bien poco (días en realidad), a cargo de miembros extremistas de la EOKA-b. El gobierno grecochipriota con el propio arzobispo Makarios III tuvo que abandonar la isla y se establecieron en Londres a la espera del desarrollo de los acontecimientos.

La intervención Turca en Chipre de 1974

La República de Turquía, al producirse el golpe de estado en la isla, envió rauda y veloz una fuerza de intervención que acabarían por provocar la partición de la isla en dos zonas, y manteniendo bajo control turco un 37% aproximado del territorio insular.

Zona de ocupación de Turquía de Chipre a partir de Agosto de 1974, más tarde se establecerá el Estado Federal Turco de Chipre, génesis de la actual República Turca del Norte de Chipre. Fuente: Maps Cyprus

Los motivos de la intervención fueron básicamente una supuesta protección de la minoría étnico turco-chipriota y la lectura parcial y unilateral del Tratado de garantía firmado en 1959, antes de la independencia de Chipre donde se estipulaban los deberes de las potencias como Reino Unido, Grecia y Turquía respecto al nuevo estado mediterráneo. El apartado 2 del artículo 4 decía:
“En la medida en que una acción común concertada no fuera posible, cada uno de los tres países garantes se reserva el derecho de obrar con el objetivo exclusivo del restablecimiento del orden establecido del presente Tratado”
Se aprovechó la situación de caos en la isla para invadir por la parte norte de la misma y la región de Kirenia / Girne sería donde se desarrollarían los desembarcos iniciales. Esta operación constaría de dos etapas:

Una primera etapa, Entre el 20 al 22 de Julio e 1974 y una segunda etapa de 14 al 16 de Agosto de 1974.

Turquía en esta operación y con más de 40.000 soldados desplazados provocó la partición de la isla en dos, en unos límites parecidos a los antiguos anhelos de partición de la isla que se contemplaban en aspiraciones de sobras conocidas por la comunidad internacional. Las fuerzas de las NN.UU. se vieron desbordadas ante la situación y de poco ayuda sirvieron inicialmente si bien posteriormente ayudaron a contener algunas acciones militares durante aquel verano, o el propio Consejo de Seguridad con resoluciones donde supuestamente se garantizaba la soberanía, independencia e integridad territorial de Chipre en la resolución S/11400 del 30 de Julio de 1974.

A partir de aquí, se inició un movimiento de refugiados que afectó a más de 200.000 y 265.000 desplazados. A su vez, los desaparecidos se cuentan en 1619 grecochipriotas. Unas desapariciones que a día de hoy Turquía sigue sin reconocer y mucho menos, en asumir responsabilidades sobre el asunto. Estas cifras, si bien nos pueden parecer pequeñas, debemos mirar de encuadrarlas en un escenario como el de Chipre, en el que la población actual no llega al millón de personas (alrededor de 600.000 personas en 1974 y a 956,800 a datos de 2018 según la FAO) de  siendo un elemento que sin duda afectó a la totalidad de la población. Un tema que está encima de la mesa y exigido por NN.UU. como contempla la resolución del plenario del 6 de Diciembre de 1977 A/RES/32/128

Las consecuencias del golpe de estado en Chipre sin embargo, tuvieron otro efecto a parte de la división y ocupación de la isla y es que provocó la caída de la dictadura de los coroneles en Grecia. Hecho que más tarde se traduciría a nivel de relaciones internacionales en un trato por parte de Grecia de “igual a igual” frente la postura de “Madre Patria” (que bebe de la idea helena de la Megali Idea / Μεγάλη Ιδέα ) que debía integrar un territorio desgajado que había llevado hasta el momento. A su vez, la enosis como motor de la política exterior chipriota dejó de existir y si bien se mantienen sectores que la siguen reivindicando ha pasado a un segundo plano político para la isla, ya que ahora y con la invasión del territorio por una potencia extranjera, que además, había ejercido como conquistador durante cerca de 400 años, se planteaba la supervivencia misma de Chipre como estado libre y soberano.

La invasión turca fue rápidamente condenada por las propias NN.UU.  ( tanto la resolución del Consejo de Seguridad comentada con anterioridad como la Resolución A/RES/3212 (XXIX) del 1 de Noviembre de 1974 ) aparte de dejar con una buena sorpresa al resto de socios de la OTAN que no se esperaban una respuesta de este calibre por parte de Turquía. Pero la realpolitik y necesidades en el contexto de Guerra Fría hicieron que se corriera un tupido velo en la relación entre las potencias, ya que entre otras cosas la contención de la URSS era prioridad, a sumar el arsenal de armas atómicas desplegadas por los EE.UU. en Turquía que siguen hasta el día de hoy y que es un añadido de cautela en las relaciones diplomáticos con el país euroasiático.

Así pues, rápidamente se estableció lo que aún hoy perdura, la llamada “línea verde” o “línea Atila” que es una zona de amortiguación para evitar el encuentro y choque de las dos comunidades. Esto provocó que la misión destinada en la isla de las NN.UU. tuviera que ser ampliada y recibiera órdenes un tanto diferenciadas respecto la misión que llevaba a cabo, no sin antes haber recibido algún que otro ataque por parte de tropas turcas, llegando incluso a provocarse bajas dentro de los cascos azules.

La zona norte, el 37% de la isla ocupado por Turquía pasó a denominarse como Estado Federal Turco de Chipre (EFTC) que no fue nunca reconocido por ningún país salvo Turquía, en vistas de una unificación con la misma.

Así, Makarios y los exiliados pueden volver. Sin embargo vuelven a un Chipre dividido y la tarea prioritaria fue empezar una serie de negociaciones que resultarían infructuosas con la contraparte de gobierno turcochipriota que ocupaba una parte nada desdeñable del territorio insular. Cabría destacar las negociaciones de 1977 entre Makarios y Denktash (líder turco-chipriota y presidente de la EFTC) a partir de 4 líneas de trabajo, que siguen siendo a día de hoy 4 elemento fundamentales en las diversas negociaciones sobre la reunificación de la isla desde entonces:

1- Una república bicomunal, no alienada e independiente.

2- Una división territorial que no reflejase solamente las diferencias de población, sino que tuviera en cuenta la viabilidad económica, productiva y de propiedad de la tierra.

3- La discusión sobre las llamadas “3 libertades”: Libertad de movimiento, Libertad de asentamiento y Libertad (más bien sería derecho a…) a la propiedad privada, una parte impuesta por la parte grecochipriota y condición sine qua nom para todos los ciudadanos y todos los territorios de la República de Chipre.

4- Los poderes centrales deben asegurar la salvaguarda de la unidad del país, teniendo en cuenta las características especiales derivadas de la bicomunalidad de este.

Posteriormente y en otras negociaciones como las de 1979, se añadiría la desmilitarización de la isla y la retirada de todas las fuerzas militares.

¿Pero cómo podríamos resumir los efectos de la invasión? Las principales consecuencias que podríamos enumerar como consecuencia de la misma son:

  • La expulsión de la población grecochipriota de sus hogares ancestrales en las zonas de ocupación del ejército turco.
  • La dislocación y desorganización de la economía de Chipre.
  • A parte de los 1476 grecochipriotas desaparecidos que ya han sido mencionados, cabe añadir a la cifra cerca de 4.000 civiles y militares grecochipriotas muertos. Recordemos lo drástico de la situación teniendo en cuenta el volumen total de habitantes de la isla.
  • La creación de guetos y aislamiento de los turco-chipriotas.
  • Colonización de las Áreas ocupadas.
  • La ubicación de cerca de 46.000 efectivos del ejército turco armados con armas americanas en la zona norte de la isla.
  • La destrucción del patrimonio cultural de la isla. La UNESCO ha denunciado en varias ocasiones el expolio y venta en el mercado negro de tesoros históricos pertenecientes al pueblo chipriota.
  • Por último, y no por obvio menos importante, la partición de la isla de facto.

La invasión y división será pues un hecho que marcará hasta nuestros días la política doméstica en Chipre, así como en gran medida la política de dicha región mediterránea y tendrá su importancia sobretodo cuando hablamos de las Zonas Económicas Especiales y otras zonas de interés estratégico de la región, como hemos podido presenciar este pasado verano del 2020 en la polémica entre Grecia y Turquía por las prospecciones del buque Orus Reis. Y precisamente el tercer y último artículo entorno la historia de chipre tratará sobre la Chipre dividida hasta nuestros días, y qué papel juega esta isla mediterránea en los acontecimientos que se están precipitando estos últimos años en la región.

Bibliografía

  • MALLINSON, WILLIAM “Partition through foreign aggression, the case of Turkey in Cyprus” Minnesota Mediterrenen and East European Monographs, Modern Greek Studies, University of  Minnesota, 2010.
  • STAVRIDIS, STELIOS “La Unión Europea y el conflicto chipriota 1974-2006” Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Icaria Editorial, 2008.
  • MANONELLES I TARRAGÓ, MANUEL “Dossier : De Afrodita a Atila. El conflicto chipriota dentro del contexto greco-turco” Asociación para las Naciones Unidas en España, 1998.

Imagen de Portada y del artículo: "Cyprus Divided Map". Extraída de la página web: Maps Cyprus